El Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ubicado en el Campus de Ciudad Real, ha marcado una nueva era en la investigación científica regional tras la llegada de un innovador equipo de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS), el primero de su clase en Castilla-La Mancha.

Este avanzado equipo abre puertas a la exploración detallada de la composición superficial de materiales, tanto sólidos como líquidos, permitiendo a los científicos estudiar no solo qué elementos químicos están presentes, sino también cómo se distribuyen en las superficies para vincularlos con propiedades específicas y aplicaciones potenciales.

La adquisición del equipo XPS se realizó a través del Programa de Materiales Avanzados-CLM, parte de los planes complementarios de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, y contó con la cofinanciación del gobierno central y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El grupo de investigación liderado por la profesora Ester Vázquez Fernández-Pacheco, directora del IRICA, estuvo a la vanguardia de este logro. El XPS, instalado en el Servicio de Instrumentación del IRICA, se espera que esté en plena operatividad para el verano, mejorando considerablemente las capacidades de investigación de la UCLM.

La espectroscopía de fotoelectrones de rayos X es considerada una de las técnicas más precisas y potentes para el análisis detallado de la composición química y del estado de los átomos en las superficies de estudio. Es una herramienta extremadamente versátil con aplicaciones que varían desde el análisis de recubrimientos especiales hasta la investigación en semiconductores, catalizadores y derivados de grafeno.

La importancia de este método se extiende a un sinfín de áreas, incluyendo la cerámica, la prevención de la corrosión, la microelectrónica, el reciclaje de materiales, el sector biomédico, la creación de materiales biocompatibles y la óptica, por mencionar solo algunos campos de interés.

Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto y la colaboración de diversos grupos de investigación de la UCLM, entre los cuales se encuentran OED, SaBio, CRN, ROBIND, DYPAM, TEQUIMA y PROBIO-Q, demostrando el compromiso de la universidad con el avance multidisciplinar y la innovación científica.